FUNDAMENTOS BÁSICOS





FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONMANO
Cada deporte tiene sus peculiaridades y gestos propios; el balonmano se caracteriza por la rapidez de sus acciones y en la transición entre el ataque y la defensa.
Los gestos técnicos más importantes del balonmano son la posición básica, los lanzamientos, los pases, las recepciones, el bote y otros gestos sin pelota.
 LA POSICIÓN BÁSICA: Es un fundamento técnico muy importante, sobre todo en la defensa. Se caracteriza por la posición de los pies, que han de estar uno al lado del otro, a punto para actuar en cualquier dirección.
LOS DESPLAZAMIENTOS: Pueden ser con o sin balón, es forma de carrera para recibirlo o para seguir con él, los desplazamientos pueden tener cambios de dirección y de sentido.
Tipos:
  • Frontal hacia delante y parada.
  • Frontal hacia detrás y parada.
  • Desplazamiento con cambio de sentido sin variar la orientación.
  • Desplazamiento con cambio de dirección sin variar la orientación.
  • Desplazamiento con cambio de dirección y cambio de sentido variando la orientación.
LOS PASES: Un pase es una acción técnica muy importante que consiste en dirigir el lanzamiento hacia un compañero o compañera. Un buen pase debe hacerse con precisión y seguridad. Es el elemento básico del juego, dependiendo del dominio de su técnica, los resultados que permitan valorar el nivel técnico alcanzado por un equipo, considerándose por ello axiomático, el principio de que solamente puede perderse la posesión del balón tras la ejecución de un tiro a puerta. Se dice que un pase es trasladar el balón hacia otros compañeros que se encuentran estáticos o en desplazamiento. La ejecución de un pase, debe estar supeditada al cumplimiento de determinadas condiciones, cuyo valor debe apreciar el jugador antes de efectuarlo. Por eso un pase debe ser siempre:
  • Útil: dirigido al compañero mejor situado.
  • Rápido: para evitar la intervención del contrario.
  • Oportuno: en el mejor momento para su recepción.
  • Seguro: evitando posibles riesgos se recepción.
  • Preciso: calculando la futura posición del receptor.
  • Imprevisto: sorprendiendo al contrario tanto en l ejecución como en la dirección.
TIPOS DE PASES
 PASE FRONTAL: Es el pase más habitual. Se inicia desde la posición básica, armando el brazo al lado de la cabeza y dando a pelota una trayectoria recta y hacía delante.
PASE PICADO: Se realiza igual que el pase frontal, pero la trayectoria de1a pelota se dirige hacia el suelo para que bote antes de llegar al jugador o jugadora del mismo equipo. La pelota debe botar cerca del receptor de manera que éste reciba a la altura de la cintura.
 PASE EN SUSPENSIÓN: Igual que en los lanzamientos, el pase en suspensión se realiza durante un salto para superar en altura a los defensas, por ejemplo. Normalmente, antes del lanzamiento se efectúa una carrera previa de un máximo de tres pasos con la pelota en las manos.
 PASE DE CADERA: Se hace también con una mano, pero esta vez la pelota se lanza desde la altura de la cadera, con una trayectoria ascendente y, normalmente, con efecto. Es un buen recurso para poder pasar la pelota al pívot, que suele estar tapado por los defensas.
 PASE EN BANDEJA (DE MANO A MANO): Se realiza cuando el receptor está muy cerca del que le hace el pase y, por tanto, recoge la pelota casi de las propias manos de su compañero o compañera.
PASE DE PRONACIÓN (DE REVÉS): Pierna correspondiente al brazo ejecutor adelantada. • Brazo y antebrazo ligeramente flexionados para quedar en extensión completa en el momento del pase, girando la muñeca en dirección del mismo.
LA RECEPCION: La recepción del balón, al igual que el pase, es un elemento muy importante para relacionarnos con nuestros compañeros y compañeras de equipo. No dominar este elemento no hará sino aumentar la dificultad de las acciones siguientes. Por lo tanto, el desarrollo de este elemento traerá consigo mejoras en el seguimiento del juego, en la seguridad, en la velocidad. Una recepción segura permite conservar la posesión de la pelota y, por tanto, continuar atacando. Se puede recibir en posición de parado, durante un salto o en carrera, y tras la recepción se puede volver a pasar, lanzar a portería o botar la pelota.
Deberemos tener en cuenta:
  • Hay que ir a buscar el balón, hay que atacar. Estirar los brazos hacia el balón, dirigiendo la palma de la mano y los dedos al balón.
  • Una vez hecha la recepción, habrá que mantener el balón bajo control (lejos de las contrarias o los contrarios).
  • Es importante mantener el mayor campo visual posible (en el momento en el que nos viene el balón, fijar la mirada en él).
  • Hay que intentar hacer la recepción en movimiento, debemos dirigir la continuidad del juego hacia la acción (separación de brazos y piernas, disociación).


LOS LANZAMIENTOS:
El lanzamiento es el momento culminante de todo ataque; el objetivo del lanzamiento a portería es meter gol. Los requisitos básicos para realizar un buen lanzamiento son la potencia y la precisión.
Se pueden distinguir los siguientes lanzamientos:
  • Clásico, con apoyo.
  • En suspensión.
  • En caída con salto.
  • En caída sin salto.
  • Vaselina u parabólicos.
  • Lanzamientos a siete metros, (penalti).
EL BOTE: Como ya sabes, consiste en lanzar la pelota contra, el suelo repetidamente y sin retenerla. Podemos distinguir dos tipos de bote:
EL BOTE ALTO U OFENSIVO: Sirve para desplazarse con la pelota hacia la portería contraria tan rápidamente como sea posible. La pelota se bota alta, por delante del cuerpo.
EL BOTE BAJO O DEFENSIVO: Sirve para conservar la pelota ante la presencia de un contrario. La pelota se bota baja, lejos del contrario, protegiéndola con el cuerpo y con el otro brazo.
Se puede utilizar como recurso:
  • Para salidas de fintas.
  • Para atraer al contrario.
  • Para alejarnos del oponente.
  • Para evitar la pérdida de balón una vez dados los tres pasos reglamentarios.
  • Para evitar la retención del balón.
  • Para cambios de ritmo.
  • Para serenar el juego en algunas circunstancias.
GESTOS TECNICOS SIN PELOTA: Otros gestos sin pelota Hemos seleccionado, como gestos sin pelota más habituales del balonmano, la finta y el bloqueo, a pesar de que son gestos propios también de otros deportes colectivos.
LA FINTA: Es una acción que se efectúa para engañar al contrario. Consiste en simular el inicio de un movimiento para que el defensa lo siga. Cuando el adversario ha iniciado el movimiento defensivo se cambia bruscamente la dirección de forma que el defensa no tenga tiempo de rectificar.
 EL BLOQUEO: Es una acción defensiva propia del portero pero que también emplea la defensa, sobre todo cuando la barrera está formada ante el área de portería. Es la acción de abortar la trayectoria de la pelota cogiéndola o rechazándola. Si en el bloqueo participan dos o más jugadores o jugadoras, se sitúan muy juntos, con los brazos en alto para interceptar la pelota, como una auténtica barrera.

2 comentarios: